images
<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">El Informe 2013 de la Fundaci&oacute; n FOESSA, que se ha se present&oacute; ayer d&iacute; a 20 de marzo en Madrid bajo el t&iacute;tulo &ldquo;</span><strong><span style="font-family: Arial; color: black;"><span style="font-size: 10pt;"><span style="text-decoration: underline;"><span style="color: #0000ff; font-family: Arial;">Desigualdad y derechos sociales An&aacute;lisis y perspectivas</span></span></span></span></strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">&rdquo;, muestra de manera contundente la dimensi&oacute;n de los efectos sociales de la crisis en las personas m&aacute;s pobres.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Puedes descargarlo aqu&iacute;&nbsp;<a href="http://www.foessa.es/"></a></span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Una sociedad fracturada</span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Si con motivo de la presentaci&oacute;n, hace un a&ntilde;o, del primer Informe anual de FOESSA, el secretario general de C&aacute;ritas Espa&ntilde;ola, <strong>Sebasti&aacute;n Mora&nbsp; </strong>, hablaba de &ldquo;una pobreza m&aacute;s extensa,&nbsp;</span><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">intensa y cr&oacute;nica&rdquo;, los datos del Informe 2013 indican que ese proceso de empobrecimiento se ha profundizado en extensi&oacute;n e intensidad. Sin embargo, el hecho m&aacute;s destacado es, como ha alertado Mora, &ldquo;el incremento severo de la desigualdad social que nos muestra una sociedad fracturada&rdquo;.</span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">&nbsp;</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">&ldquo;La fractura social &ndash;ha asegurado el secretario general de C&aacute;ritas durante la presentaci&oacute;n del Informe-- se ha instalado entre nosotros y con el tiempo cada vez ser&aacute; m&aacute;s dif&iacute;cil que las personas empobrecidas puedan salir de la exclusi&oacute;n&rdquo;. Es m&aacute;s,&nbsp;</span><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">este &ldquo;incremento de la desigualdad ha venido acompa&ntilde;ado de una disminuci&oacute;n de los recursos de protecci&oacute;n social p&uacute;blica en su vertiente redistributiva y asistencial&rdquo;.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Aumenta la brecha social </span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">La brecha que se ha abierto entre las personas empobrecidas y las personas con m&aacute;s posibilidades de acceso a bienes y servicios es alarmante. Seg&uacute;n datos del Informe, que ha detallado el coordinador del Equipo de Estudios de C&aacute;ritas, <strong>Francisco Lorenzo</strong>, los ingresos medios de las personas m&aacute;s ricas de Espa&ntilde;a es siete veces superior al nivel medio de ingresos de quienes tienen menos rentas. Y desde el comienzo de la crisis, esta diferencia se ha incrementado en un 30%.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">D&eacute;cada perdida para </span></strong><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">el nivel de rentas</span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Al analizar el comportamiento de la renta per c&aacute;pita, el Informe constata que las cifras actuales son muy similares a las que exist&iacute;an hace m&aacute;s de diez a&ntilde;os, lo que invita a pensar en m&aacute;s de una d&eacute;cada perdida. Es decir, la renta de 18.500 euros que en promedio recibieron los espa&ntilde;oles en 2012 es inferior en t&eacute;rminos de capacidad adquisitiva a la que ya exist&iacute;a en el a&ntilde;o 2001. Asimismo, desde 2007 la renta media ha ca&iacute;do un 4%, mientras que los precios se han incrementado en un 10%, lo que ha provocado un deterioro de las rentas de los ciudadanos espa&ntilde;oles sin parang&oacute;n en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Para los autores del Informe, el rasgo m&aacute;s preocupante de la evoluci&oacute;n de la renta en la crisis es el aumento sin precedentes de la desigualdad en su distribuci&oacute;n, ya que desde 2006 los ingresos de la poblaci&oacute;n con rentas m&aacute;s bajas han ca&iacute;do cerca de un 5% en t&eacute;rminos reales cada a&ntilde;o, mientras que el crecimiento correspondiente a los hogares m&aacute;s ricos ha sido el mayor de toda la poblaci&oacute;n. </span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Efecto de la destrucci&oacute;n de empleo y los recortes</span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">La destrucci&oacute;n de empleo y la moderaci&oacute;n salarial han sido determinantes en la reducci&oacute;n del nivel de renta de los hogares espa&ntilde;oles, a lo que cabe sumar el efecto negativo sobre la renta disponible que han tenido tanto algunos de los cambios en las prestaciones sociales (reducci&oacute;n de las cuant&iacute;as de la prestaci&oacute;n contributiva de desempleo) como las mayores exigencias para percibir el subsidio y el aumento de algunos impuestos (incremento de los tipos marginales del IRPF y de los tipos del IVA).</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">La evoluci&oacute;n del empleo es uno de los factores que m&aacute;s est&aacute;n contribuyendo al deterioro de la situaci&oacute;n social de un n&uacute;mero cada vez mayor de hogares, si se tiene en cuenta que durante el a&ntilde;o 2012 el mercado de trabajo registr&oacute; los que probablemente pueden caracterizarse como peores resultados de la etapa democr&aacute;tica. </span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Niveles de desigualdad m&aacute;s altos de la UE</span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Todo ello explica que los indicadores de desigualdad en Espa&ntilde;a arroje los niveles m&aacute;s altos de la Uni&oacute;n Europea. Y de cara al futuro, alerta Francisco Lorenzo, &ldquo;existe un riesgo notable de que el ensanchamiento de las diferencias de renta entre los hogares espa&ntilde;oles se enquiste en la estructura social&rdquo;. En su opini&oacute;n, &ldquo;procesos de dualizaci&oacute;n social como este conllevan riesgo real de ruptura, lo que significa que el no dotarnos de los mecanismos redistributivos necesarios supone empujarnos a la fragmentaci&oacute;n social&rdquo;.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">El porcentaje de hogares en los que todos los activos est&aacute;n sin trabajo ha aumentado del 2,5% del total al 10,6% del total de hogares En t&eacute;rminos absolutos, el Informe indica que se ha pasado de 380.000 hogares en esta situaci&oacute;n antes de la crisis a m&aacute;s de 1.800.000 a finales de 2012. </span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Para Lorenzo, &ldquo;en un contexto como el actual, asistimos a la transformaci&oacute;n del empleo no solo en t&eacute;rminos cuantitativos, sino en cuanto a su naturaleza y al lugar que ocupa en el imaginario colectivo de nuestra sociedad: si bien hace 5 a&ntilde;os est&aacute;bamos a la cabeza de Europa en la generaci&oacute;n de empleo, trabajar hoy no es ya un derecho, sino que parece haberse convertido en un privilegio&rdquo;.</span><a href="http://www.cheaprolexsale.biz/"> </a></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Invisibilizaci&oacute;n de los m&aacute;s pobres</span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Los datos del Informe FOESSA indican a que asistimos a un proceso de empobrecimiento que eclipsa a los m&aacute;s pobres. Como ha denunciado Sebasti&aacute;n Mora, &ldquo;se est&aacute; dando una especie de invisibilizaci&oacute;n de la pobreza y de la exclusi&oacute;n severa por saturaci&oacute;n y extensi&oacute;n de la pobreza. La pobreza severa se ha incrementado de manera importante y esto nos habla de personas m&aacute;s all&aacute; de las fronteras de la dignidad. Estamos borrando las fronteras de la dignidad humana en este contexto social que vivimos. </span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Para el secretario general de C&aacute;ritas &ldquo;la erosi&oacute;n de las pol&iacute;ticas sociales han mostrado su impacto especialmente en los colectivos m&aacute;s vulnerables y es tambi&eacute;n evidente c&oacute;mo nos hemos olvidado de los pueblos del Sur, hemos excluidos continentes y pa&iacute;ses de nuestro pensamiento, de nuestra solidaridad, de nuestro compromiso&rdquo;. De hecho, la evaluaci&oacute;n de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las pol&iacute;ticas de cooperaci&oacute;n (ADO) que se analizan en el Informe muestran un horizonte desalentador.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><strong><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">El esc&aacute;ndalo de la pobreza</span></strong></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">A modo de conclusi&oacute;n, el Informe FOESSA 2013 dibujan una realidad social en Espa&ntilde;a donde los mecanismos de aseguramiento de la sociedad se han debilitado y las pol&iacute;ticas de austeridad han generado una mayor vulnerabilidad de la sociedad espa&ntilde;ola.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Al mismo tiempo, los recortes en los servicios p&uacute;blicos de bienestar pueden suponer una ruptura definitiva para los m&aacute;s pobres. Es decir, si la austeridad vulnera los derechos sociales, estamos abandonando a los m&aacute;s pobres.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Como ha advertido Francisco Lorenzo, &ldquo;nuestra apuesta por los derechos sociales dar&aacute; cuenta de los valores que realmente tenemos como sociedad, pues solamente seremos democracia si garantizamos los derechos sociales de los m&aacute;s vulnerables&rdquo;.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">&ldquo;Si es verdad que siempre la pobreza y la exclusi&oacute;n hieren el coraz&oacute;n &ndash;ha a&ntilde;adido Sebasti&aacute;n Mora--, la desigualdad es un esc&aacute;ndalo &eacute;tico y pol&iacute;tico. Como me dec&iacute;a hace un tiempo una campesina salvadore&ntilde;a `la pobreza nos asusta pero la desigualdad nos indigna&acute;&rdquo;.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><em><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">LA FUNDACI&Oacute;N FOESSA</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><em><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">La Fundaci&oacute;n FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociolog&iacute;a Aplicada) se constituy&oacute; en 1965 con el impulso de C&aacute;ritas Espa&ntilde;ola ante la necesidad de conocer la situaci&oacute;n social de Espa&ntilde;a de forma objetiva y persistente como alternativa y complemento a las iniciadas pol&iacute;ticas de desarrollo creadas en nuestro pa&iacute;s en esos momentos.</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><em><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Desde su origen, los Informes sobre la situaci&oacute;n y el cambio social de Espa&ntilde;a (1967, 1970, 1975, 1980-83, 1994 y 2008) han se&ntilde;alado la importancia de conocer la situaci&oacute;n social de Espa&ntilde;a a trav&eacute;s del an&aacute;lisis de los procesos en que se manifiesta la evoluci&oacute;n social, as&iacute; como las estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos. </span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><em><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Junto al equipo t&eacute;cnico de la Fundaci&oacute;n, y a los miembros de su Patronato, la Fundaci&oacute;n FOESSA --que preside Rafael del R&iacute;o Sendino, presidente de C&aacute;ritas Espa&ntilde;ola-- est&aacute; compuesta por un Comit&eacute; T&eacute;cnico y un Consejo Cient&iacute;fico del que forman parte investigadores de diferentes Universidades espa&ntilde;olas, con el cometido de orientar las l&iacute;neas de trabajo y las actividades de los Informes FOESSA.</span></em><em><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;"><a style="text-decoration: none; color: gray;" href="http://www.soulreplicabags.com"> </a></span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><em><span style="font-family: Arial; color: black; font-size: 10pt;">Adem&aacute;s, la Fundaci&oacute;n cuenta con la participaci&oacute;n de investigadores especializados que conforman una red integrada por m&aacute;s de 60 expertos en pobreza, desigualdad, privaci&oacute;n, exclusi&oacute;n social, pol&iacute;ticas sociales, cohesi&oacute;n social, cooperaci&oacute;n internacional, sociedad civil, derechos sociales, desarrollo sostenible o pol&iacute;tica internacional.</span></em></p>
Compartir: